El Relieve Peruano
Si observamos el mapa físico
– político del Perú al millón levantada por el Instituto Geográfico Nacional,
veremos que los signos convencionales que destacan son
los que pertenecen a las siguientes formas del relieve : pampas,
fuertes, valles, tablazos y contrafuertes en la Costa ; montaña ,
mesetas, cañones, valles profundos y pasos en la Región Andina ; y
llanuras cubierta de vegetación en la Selva . El territorio
del Perú concentra casi todas las formas
generales del relieve, es pues con muchas razón.
UNA
SÍNTESIS GEOGRÁFICO DEL MUNDO ENTERO
El Dr. Carlos Peña herrera del
Aguila, nos dice que el relieve peruano es muy variado.
“La Amazonía en su región de la Selva Baja, muestra extensas
superficies -LLANURAS cubiertas de vegetación- con pequeñas
ondulaciones que, en conjunto dan una visión de horizontalidad. La Costa,
a menor escala, es también zona donde predominan las llanuras, pero casi
desérticas. En: los Andes, en altitudes que varían de 3 500 a 4000
metros, encontramos nuevamente grande extensiones de terrenos ligeramente
ondulados que observados en forma panorámica aparecen como grandes
planicies. Son las altas mesetas andinas, conocidas en el Perú con el
nombre de PUNAS.
Entre las planicies andinas y log llanos
amazónicos y costaneros, están las vertientes occidental y oriental
andinas, con sus pendientes pronunciadas, en las cuales la erosión de los
ríos ha creado cañones imponentes con profundidades superiores a los 4
000 metros en el río Marañón, a escarpas comprendidas entre los 1 000 Y 3
000 metros, como las formadas por el río Apurimac, al este, en la
vertiente del Atlántico, y las de Majes Colca, al oeste, en la vertiente
del Pacífico. Otros cañones no menos impresionantes son los
formados por el río Urubamba, en la zona de Machupicchu; el denominado
Infiernillo en el valle del río Rímac, que es atravesado por el ferrocarril y
la carretera central que van de Lima a La Oroya; el cañón este de Tarma, por
donde se ha trazado la carretera que se va a San Ramón y La Merced, en la Selva
Central; el Canon del Pato, por el río Santa al concluir el Callejón de
Huaylas, etc.
Y, dominándolo todo, los elevados picos
andinos, cubiertos con nieves eternas, formando glaciares con potentes cornisas
de hielo que, al desprenderse, originan aludes catastróficos, como el que
destruyó la ciudad de Yungay, en el Callejón de Huaylas el 31 de mayo de 1970.
Este es el Perú, de paisajes majestuosos y de
geografía atormentada por los grandes contrastes que se clan en su
territorio".
UNA SÍNTESIS GEOGRÁFICO DEL MUNDO ENTERO
El Dr. Carlos Peña herrera del Aguila, nos dice que el relieve peruano es muy variado. “La Amazonía en su región de la Selva Baja, muestra extensas superficies -LLANURAS cubiertas de vegetación- con pequeñas ondulaciones que, en conjunto dan una visión de horizontalidad. La Costa, a menor escala, es también zona donde predominan las llanuras, pero casi desérticas. En: los Andes, en altitudes que varían de 3 500 a 4000 metros, encontramos nuevamente grande extensiones de terrenos ligeramente ondulados que observados en forma panorámica aparecen como grandes planicies. Son las altas mesetas andinas, conocidas en el Perú con el nombre de PUNAS.
Entre las planicies andinas y log llanos amazónicos y costaneros, están las vertientes occidental y oriental andinas, con sus pendientes pronunciadas, en las cuales la erosión de los ríos ha creado cañones imponentes con profundidades superiores a los 4 000 metros en el río Marañón, a escarpas comprendidas entre los 1 000 Y 3 000 metros, como las formadas por el río Apurimac, al este, en la vertiente del Atlántico, y las de Majes Colca, al oeste, en la vertiente del Pacífico. Otros cañones no menos impresionantes son los formados por el río Urubamba, en la zona de Machupicchu; el denominado Infiernillo en el valle del río Rímac, que es atravesado por el ferrocarril y la carretera central que van de Lima a La Oroya; el cañón este de Tarma, por donde se ha trazado la carretera que se va a San Ramón y La Merced, en la Selva Central; el Canon del Pato, por el río Santa al concluir el Callejón de Huaylas, etc.
Y, dominándolo todo, los elevados picos andinos, cubiertos con nieves eternas, formando glaciares con potentes cornisas de hielo que, al desprenderse, originan aludes catastróficos, como el que destruyó la ciudad de Yungay, en el Callejón de Huaylas el 31 de mayo de 1970.
Este es el Perú, de paisajes majestuosos y de geografía atormentada por los grandes contrastes que se clan en su territorio".
LA REGION GEOGRAFICA DE LA
COSTA
La región Costa es una estrecha franja longitudinal que se
extiende desde el Océano Pacífico hasta los 500 m.s.n.m. al encuentro con los
contrafuertes occidentales de la Cordillera de los Andes. Ocupa una extensión
que representa el 10.7% de la superficie total de país, con un litoral de 3,080
kms. de longitud, es estrecho en el Sur y se va ampliando mucho en el departamento
de Piura, cerca a los límites con el Ecuador, con un ancho variable entre el 50
y 100 kms.
Su relieve es moderado, destacando las terrazas marinas, los
abanicos fluviales, las dunas y los depósitos de arenas eólicas, alternadas con
pequeños cerros que constituye la parte baja de los contrafuertes occidentales
de la Cordillera de los Andes.
La Costa está constituida por una variedad de paisajes como son:
los valles que en número de 53 la recorren en forma transversal de Este a
Oeste; los desiertos interfluviales, ubicados entre los valles, comprenden
subpaisajes tales como, planicies o pampas, cerros y quebradas secas; el bosque
seco del desierto costero del Norte, que se extiende desde la frontera con el
Ecuador hasta el Sur del departamento de Lambayeque; el ecosistema de los
manglares, pequeño pero único en su género en el Perú, ubicado en el extremo
norte de Tumbes; y el ecosistema de "lomas", dispuesto en las
estribaciones andinas, más cercanas al Océano Pacífico.
Frente al litoral se encuentran numerosas islas de diferentes
tamaños e importancia, entre ellas tenemos las siguientes: Lobos de Tierra,
Lobos de Afuera, La Viuda, Mazorca, San Lorenzo, Chincha, Las Ballestas etc.,
también en el litoral se encuentran los puertos y caletas, para el intercambio
comercial marítimo tanto con el interior del país como con el resto del mundo.
LA REGION GEOGRAFICA ANDINA
La Región Andina o Sierra está conformada por la Cordillera de los
Andes, la cual constituye un escarpado sistema montañoso que corre de Sur a
Norte, atravesando longitudinalmente el país y ocupando una posición central
entre la costa y la selva.
En conjunto, el paisaje andino es importante y reviste una
configuración heterogenea con cumbres prominentes, profundas gargantas, valles
estrechos interandinos y amplias mesetas. Cubre una superficie estimada de
408,209.55 km2. que representa el 31.8% del territorio nacional. Se le
considera conformado por tres cadenas montañosas denominadas cordilleras:
occidental, central y oriental. La primera de las cuales es la más importante,
ya que sus cumbres forman la divisoria continental de las aguas que separan las
vertientes del Pacífico y del Atlántico. La población se encuentra en su mayor
parte entre los 2,000 y 3,500 m.s.n.m. por ser ésta zona más propicia para el
desarrollo de las actividades agroeconómicas.
LA REGION GEOGRAFICA AMAZONICA
La Región Amazónica o Selva abarca alrededor de 57.6% del
territorio nacional. Su topografía es predominantemente plana. Está situada al
Este de los Andes y forma parte de la Hoya Amazónica.
En forma general, se distingue dos zonas: la Selva Alta o Ceja de
Montaña y el Llano Amazónico o Selva Baja, separadas por una cota situada a 400
m.s.n.m.. La Selva Alta conocida como Ceja de Selva comprende las áreas
boscosas de la vertiente oriental de los Andes. Su topografía es bastante
accidentada y está situada sobre los últimos contrafuertes orientales andinos.
Se caracteriza por la presencia de cerros escarpados y boscosos, y quebradas
profundas.
La Selva Baja o Llano Amazónico tiene escaso relieve y está
cubierto de exuberante vegetación tropical y sujeto a inundaciones periódicas,
a excepción de las tierras altas, colinas y cerros bajos. Hidrográficamente,
existen grandes sistemas fluviales que forman parte de la gran cuenca del Río
Amazonas.
EL RELIEVE SUBMARINO
El mar peruano reposa sobre un fondo de relieve muy variado, en el
que destacan:
- Zócalo continental,
- Talud continental,
- Fosas marina y
- La cordillera submarina de Nazca.
En el zócalo Continental se depositan los sedimentos acarreados
por los ríos de la vertiente del Pacífico. Sus aguas se enriquecen con los elementos
mineralizados que son llevados desde los continentes. Su escasa profundidad
facilita la penetración de los rayos solares y es allí en donde el fitoplantón
prolifera ilimitadamente.
1.- El zócalo continental del Perú no es uniforme en amplitud. Presenta
las siguientes características:
a) Frente a la costa Norte en Piura, el zócalo continental es
angosto, llegando a desaparecer a la altura de Punta Balcones, Paita y la
Península de Illescas. El primitivo zócalo continental se elevó y forma a la
actualidad los tablazos piuranos.
b) Frente a la Costa Central, entre las penínsulas de Illescas(
Piura) y Paracas (Ica), el zócalo continental es ancho, alcanzando unos 128 km.
Frente a Chimbote (Ancash), 100km. Frente a Salaverry (La Libertad) y unos 40
km. frente a Lima. Esta zona es de mayor amplitud, por que aquí ocurrió el
hundimiento de la costa primitiva en la era secundaria, quedando como muestra
algunas islas, algunos de los contrafuertes andinos ; como la isla San Gallán
frente a Paracas, Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, frente a Lambayeque.
c) Frente a la Costa Meridional: El zócalo continental es estrecho
en Ica y ligeramente ensanchado frente a Arequipa, Moquegua y Tacna. El
estrechamiento frente a Ica se debe a que también allí se produjo el levantamiento
de parte del zócalo continental primitivo, que conforma en la actualidad el
tablazo de Ica. Entre Atico y Morro de Sama ( Tacna) tiene un ancho de 20 a 30
km.
2.- Talud Continental.
Se denomina al declive que sigue inmediatamente al oeste del Zócalo
continental peruano, desde los 200metros de profundidad. Ese declive es brusco,
pues en sólo 200km. De ancho alcanza los 5000metrs de profundidad. En el talud
continental se localizan los cañones submarinos. Allí tienen lugar los
deslizamientos de materiales sólidos acumulados en el borde del zócalo
continental.
3.- La Fosas Marinas.
El Talud Continental del Mar peruano nos lleva directamente hasta
el fondo marino, que se encuentra a los 5000 metros de profundidad. Las Fosas
marinas son fracturadas de la corteza terrestre, paralelas al litoral. Allí
convergen dos placas: la continental de América del Sur y la de Nazca,
avanzando amabas en sentido contrario y sumergiéndose en el astenósfera. En
suma, por las fosas marinas se consumen amabas placas, cuyo rozamiento da
origen a los movimientos sísmicos, a la zona orogénica andina y también a la
zona volcánica vecina. La presencia de estas fosas hace que nuestro territorio
sea muy inestable. (Sísmico) Frente a la Costa peruana se observan dos grandes
fosas longitudinales: La fosa central y la Fosa Meridional.
A-La fosa Central, se extiende paralela a la Costa entre Ica y
Lambayeque. Alcanza sus máximas profundices frente al Callao (6868) Chimbote
(6263), Ica (6212m) y Ancón (6160).
B-La fosa Meridional ,se extiende paralela a la Costa Sur, entre
Arica y Mollendo. Alcanza su máxima profundidad frente a Tacna ( 6867). Las
Fosas Marinas del Perú forman parte de la cadena de Fosas que bordea el Océano
Pacífico, cuyas máximas profundidades están en las costa oriental de Asia.
4.- EL Dorsal de Nazca.
Se ubica entre las fosas central y Meridional , se observa en el
fondo del mar como una cordillera submarina que choca con la placa
sudamericana. Se extiende hasta la isla de Pascua, en el Océano Pacífico. (
110º longitud Occidental). Conforma una zona orogénica reciente, en donde se
está produciendo el levantamiento de una cordillera que aflora sobre el mar
después de algunos millones de años.
Los Accidentes del Litoral Peruano.
El Litoral es casi recto. No presenta los accidentes litorales que
observamos en otros
países como chile, Estados Unidos etc.
En el litoral peruano podemos destacar algunas penínsulas, puntas,
cabos, bahías e
islas.
a) La Península: son proporciones de tierra de apreciables
.extensiones que ingresan al Mar. Entre las penínsulas tenemos: Paracas, Ferrol
en Ancash y la Illesca, en Piura. Estas penínsulas son muy pequeñas si las
comparamos con las europeas o América del Norte.
b) Puntas: son pequeñas proporciones de tierra que ingresa al mar,
entre las principales tenemos : Malpelo ,en Tumbes; Pariñas, Balcones, Paita y
Aguja, en Piura; Malabrigo, Guañape o Cerro Prieto y Chao, en La Libertad;
Culebras y Cabeza de lagarto, en Ancash; Lachay ,Salinas, Ancón y la Punta, en
Lima; Punta Carreta, Grande, San Juan en Ica; Tinaja o Atico e Islay, en
Arequipa y Coles en Moquegua. Estas Puntas tienen importancia por que sirven de
albergue a las aves guaneras.
c) Cabos: son pequeñas áreas territoriales que avanzan hacia el
Mar, los principales son: Cabo Blanco en el Norte de Piura y Lomas en Arequipa.
El primero es un codiciado lugar para la pesca deportiva y el segundo sirve de
albergue a las aves guaneras..
d) Las Bahías: Son apreciables áreas marinas que ingresan en el
continente.
Entre las principales tenemos: Paita y Sechura en Piura ; Santa,
Chimbote y Samanco, en ancash; Salinas, Ancón y Callo en Lima; Paracas,
independencia, San Nicolás y San Juan en Ica; Matarani en Arequipa. Las Bahías
son importantes por que en ellas se encuentran los principales puertos del
litoral peruano o son zonas adecuadas para la Construcción de éstas
instalaciones.
e) Islas. Son pequeñas porciones de tierra totalmente rodeadas por
las aguas marinas. Hay también islas en los lagos y ríos caudalosos, entre las
principales tenemos: La Foca o Paita, en Paita, en Piura; Lobos de Tierra y
Lobos de Afuera, frente a Lambayeque; Guañapo y Chao, frente a la Libertad;
Santa y Blanca, frente al extremo Norte de Ancash; San
Lorenzo,Pachacamac y Asia frente a Lima; Chincha, Ballestas, Tres Marías, San
Gallán, Las Viejas y Santa Rosa, frente a Ica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario